Cuenta Publica Participativa de la DPP Huasco reunió a representantes de diversos sectores de la sociedad civil en Vallenar
- Espacio de participación ciudadana contó con la participación del Subsecretario del MOP
Con la presencia del Subsecretario del Ministerio de Obras Pública, Danilo Núñez y del Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Illanes, se llevó a cabo este lunes, la Cuenta Pública Participativa de la Delegada Presidencial de la provincia de Huasco, Karina Zárate Rodríguez, una instancia destinada a desarrollar un ejercicio de participación ciudadana en torno al diálogo, el análisis y a la discusión desde diferentes puntos de vista del territorio respecto del impulso de una serie de medidas que ha implementado el gobierno, durante su gestión y el real impacto que estas iniciativas han generado en la comunidad.
Tres fueron los aspectos abordados en estas mesas de trabajo desarrolladas al alero de estas cuentas públicas participativas que se desarrollan en cada una de las provincias del país. En el caso particular del trabajo desarrollado por la DPP Huasco estuvieron las leyes de Copago Cero, el Royalty Minero y el impacto que ha generado en la ciudadanía la ley Chile Cuida, esta última una iniciativa que establece el derecho al trabajo para cuidadores y cuidadoras, de niños, personas con discapacidad o en situación de dependencia.
En la cita presentes, además, los Seremis de Obras Públicas, Mauricio Guaita, Gobierno, Sebastián Fergadiotti, del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, en representación de la Seremi de Salud Atacama, Rodrigo Loyola, director regional DOH, Luis Verdugo, director provincial de vialidad, José Luis Bahamondes, el director de la sede Vallenar de la UDA, Juan Campos Nazer, el director del hospital provincial del Huasco, Juan Pablo a Rojas, Concejales de Vallenar, autoridades locales y representantes de diversos sectores de la sociedad civil de la provincia de Huasco.
Las Cuentas Públicas Participativas son espacios de diálogo abierto entre la autoridad pública, y las y los representantes de la sociedad civil que permiten a la autoridad rendir cuenta anual de la gestión de políticas, y a los ciudadanos y ciudadanas ejercer control social sobre la administración pública.
Una metodología participativa que se está utilizando en todas las provincias del territorio nacional, con el objeto de recibir los aportes que la comunidad entrega respecto del presente y futuro que queremos para nuestra gente, parea nuestros territorios.